¿Qué hace la lectura al cerebro y a la cognición?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Qué hace la lectura al cerebro y a la cognición?
¿Qué hace la lectura al cerebro y a la cognición?
Esmeralda Matute
¿¿¿¿¿¿¿
Martes 1 de marzo de 2011
SEMANA DEL CEREBRO JALISCO 2011
Charlista: Esmeralda Matute
"La lectura es mucho más que un vehículo para acercar conocimiento o para el disfrute. La lectura esculpe el cerebro y la cognición", dijo Esmeralda Matute, especialista en neuropsicología y neurolingüística, durante la más reciente sesión de Café Scientifique la noche del 1 de marzo en la Casa ITESO Clavigero.
A partir de casos que observó durante su investigación de doctorado, Matute expuso ante los casi 150 asistentes las diferencias en las estrategias para procesar información en situaciones específicas, entre sujetos que leen y escriben y analfabetos. Mientras alguien que sabe leer y escribir utiliza el pensamiento abstracto, quienes no, realizan procesos más sencillos de visualización y de imaginación para llegar a los mismos resultados.
La noción de perspectiva (que se utiliza en la pintura, por ejemplo) es otro de los puntos que de acuerdo con la investigadora parece dificultarse a quienes no vivieron un proceso de aprendizaje de lectoescritura. Como ejemplo citó las pinturas de algunas culturas indígenas en las cuales se representa algo que está lejos poniéndolo arriba o de menor tamaño, sin el uso de perspectiva.
En las personas analfabetas observadas notó también mayor dificultad para seguir secuencias motrices, es decir, series de movimientos que se hacen a un ritmo, y mayor dificultad en tareas de cálculo.
Entre las funciones del cerebro que se aprovechan cuando se lee, Esmeralda Matute mencionó, por ejemplo, que la memoria operativa se ejercita al leer novelas. Este tipo de memoria permite mantener información presente mientras la estamos utilizando, así podemos recordar para relacionar personajes y situaciones a lo largo del relato.
La también académica del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara hizo hincapié en la importancia de darle sentido y uso a lo que se lee. No es sólo leer por leer, señaló, sino concentrarse, incluso reflexionar en la forma en que un texto está escrito.
A decir de la doctora Matute, escribir es lo más complejo de la actividad cognitiva. Opinó que las campañas de fomento a la lectura deberían incluir estrategias para motivar también la expresión de las ideas en lenguaje escrito y lamentó que en las escuelas de México no se enfatice lo suficiente esta capacidad, al grado que se observan dificultades incluso en estudiantes de posgrado.
Sobre Esmeralda Matute
Es egresada de la Universidad de las Américas en la Ciudad de México donde estudió la licenciatura en Educación Especial. Posteriormente continuó sus estudios en Neuropsicología y Neurolingüística en la Escuela de Altos Estudio en Ciencias Sociales en París, Francia, donde obtuvo el Diploma de la Escuela, el Diploma de Estudios a Profundidad (DEA) y finalmente el Doctorado en Neuropsicología y Neurolingüística. Durante su estancia en Francia realizó investigación sobre afasia infantil y sobre el efecto del aprendizaje de la lectura sobre la organización cerebral funcional.
Al regresar a México trabajó durante seis años como directora del programa de Educación Especial del DIF Jalisco, donde fundó el Centro de Estudios y Terapias Especiales. A partir de 1989 se integró como profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, primero en el Centro de Investigación Educativa y en 1994 participó en la creación del Instituto de Neurociencias. En este Instituto es responsable del Laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística y además es, desde 2003, su directora.
Su interés principal en investigación se centra el estudio del lenguaje oral y escrito, en específico sobre el efecto del aprendizaje de la lectura sobre la organización cerebral y el desarrollo cognoscitivo; la relación de las características del español sobre el aprendizaje de la lectura y las manifestaciones de la dislexia, y la Neuropsicología infantil, particularmente el efecto de la edad sobre la plasticidad cerebral, la caracterización neuropsicológica de síndromes neurológicos específicos y recientemente, la evaluación neuropsicológica infantil.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II), a la Academia Mexicana de las Ciencias, así como a diversas asociaciones científicas extranjeras. Desde 1991 ha impartido cursos a nivel de maestría y de doctorado tanto en programas relacionados con la educación como con las neurociencias.
Esta sesión del Café Scientifique se realizó en el marco de la Semana del Cerebro 2011 que promueve la Universidad de Guadalajara. El audio podrá escucharse a partir del martes próximo en el sitio www.cultura.iteso.mx
Aquí puedes encontrar las referencias del artículo mencionado por la doctora: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cmedm&AN=21075867&site=eds-live