La deconstrucción como método de conocimiento ¿Para qué deconstruir?
Detalle BN6
- Inicio
- La deconstrucción como método de conocimiento ¿Para qué deconstruir?
La deconstrucción como método de conocimiento ¿Para qué deconstruir?
Manuel Asensi
Charlista Manuel Asensi
Por Enrique González
Intentar explicar el concepto filosófico de la deconstrucción en dos horas, por más que haya mucho café de por medio para mantener los sentidos alertas, puede ser una tarea titánica, por no decir imposible.
Por otro lado, lograr interesar a medio centenar de personas en las posibilidades y alcances de ese concepto, hacerlas querer leer más sobre él; preguntarse genuinamente qué tienen que ver eso de la deconstrucción y el filósofo francés llamado Jacques Derrida (padre de la deconstrucción) con sus vidas cotidianas, su familia, sus relaciones sexuales, la discriminación o los sistemas políticos que los gobiernan, también es una tarea complicada, la cual el filósofo y filólogo español Manuel Asensi completó con nota sobresaliente la noche del martes 6 de diciembre en la Casa ITESO Clavigero, durante la última sesión de 2011 del Café Scientifique, titulada "La deconstrucción como método de conocimiento. ¿Para qué deconstruir?".
La deconstrucción, explicó con velocidad y claridad admirables Asensi, no es un método, no es que se pueda enseñar paso a paso y no alcanza a ser una teoría comprobable, factores que no le quitan ni un gramo de potencia, ya que es todo un sistema de pensamiento que apuesta por la relectura de textos, instituciones, fenómenos sociales y situaciones que el hombre suele dar por sentados, lo que a grandes rasgos se puede denominar "pensamiento metafísico".
Este pensamiento, apuntó el académico de la Universidad de Valencia, se funda en "oposiciones binarias", construcciones en las que un elemento prima sobre el otro y termina por definir a ambos: los hombres son de esta manera y las mujeres de tal otra; los blancos son de esta manera y los negros de tal otra; la izquierda es así, y la derecha es de este otro modo.
"Nos han explicado hasta cómo tenemos que usar los agujeros de nuestro cuerpo [...] vivimos las consecuencias del pensamiento metafísico", lamentó Asensi.
Esta tradición occidental de pensamiento ha dado pie a leyes e instituciones verticales y basadas en determinismos (Iglesia, familia nuclear, Estados-Nación), e incluso ha llegado a determinar el fenómeno migratorio, al definir "quién debe entrar en un país", basándose en el concepto de "ellos" y "nosotros".
En el otro lado de la moneda, el deconstructivismo trabaja desde adentro de los textos y situaciones, "ataca aquellas cosas sin las cuales parece que no podemos vivir", señaló Asensi, parafraseando a una investigadora indo-estadounidense.
La deconstrucción, explicó a lo largo de la sesión de dos horas, busca atacar esas bases socializadoras y normalizadoras que proceden del pensamiento metafísico; promueve el diálogo entre los "distintos" en pos de un cambio de estructuras; demanda pensamiento crítico permanente, creatividad y vanguardia en sus mecanismos de análisis e intervención, y es incapaz de analizar las cosas "desde fuera".
"Cuando queremos derribar un edificio, nunca se puede hacer desde fuera", mencionó Asensi. Hay que habitar el asunto que queremos entender -o transformar-, tener injerencia desde su interior.
Para conocer más sobre el trabajo de Asensi, autor de libros como Literatura y filosofía e Historia de la teoría de la literatura, y actual coordinador del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), se puede consultar el sitio web www.macba.cat.
Sobre Manuel Asensi
El doctor Manuel Asensi cursó estudios de filosofía y de filología en Italia y España, y sus investigaciones se han centrado en la historia de la teoría literaria, en el análisis literario y fílmico, en las relaciones entre literatura y filosofía, y en la crítica artística y filosófica.
Es director del grupo de investigación "Literatura.com" que reúne a investigadores e investigadoras de distintas universidades españolas y norteamericanas, y ha sido investigador principal de diferentes proyectos de investigación y desarrollo (I+D).
Es coordinador del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (macba) y ha ejercido de crítico cultural y de arte en el suplemento "Culturas" del periódico La Vanguardia. En la actualidad dirige la revista Prosopopeya. revista de crítica contemporánea, y trabaja en un proyecto relacionado con una modalidad crítica con voluntad emancipadora que denomina "crítica como sabotaje".
Contacto:
El Café Scientifique es un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia, que se realiza el primer martes de cada mes en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, entre Chapultepec y Marsella, Col. Americana), a partir de las 19:30 horas. La entrada es libre.
Maya Viesca, coordinadora del Café Scientifique del ITESO, maya@iteso.mx, 3669 3421, 3669 3434 ext. 3101, o con Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, aflores@iteso.mx.
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.