Hacia una mitología natural: la ciencia y el animal cuentacuentos
Detalle BN6
- Inicio
- Hacia una mitología natural: la ciencia y el animal cuentacuentos
Hacia una mitología natural: la ciencia y el animal cuentacuentos
Héctor Arita
Así como las diferentes mitologías del mundo intentan dar sentido a nuestro entorno a través de historias de héroes y dioses, una mitología natural puede explicarnos el origen del universo, la historia geológica de la Tierra, la evolución biológica y el desarrollo del ser humano a través de narraciones sustentadas en la investigación científica.
Esta premisa de Héctor Arita, biólogo apasionado del tema, fue el objeto de diálogo en la sesión del Café Scientifique que formó parte del programa del 10° Festival Cultural Universitario del ITESO.
Para Arita, "el ser humano es un animal cuentacuentos (storytelling animal) según el nuevo libro de Jonathan Gottschall. A todos nos encanta escuchar, leer o contar historias, sean estas ficticias o verdaderas. Si esto es así, ¿Por qué la narrativa está casi completamente ausente de la literatura científica? Es comprensible que los géneros narrativos prácticamente no se usen en la literatura científica "primaria" (los artículos de investigación), pero más difícil de entender es la ausencia de estos medios en la mayoría de los productos de divulgación de la ciencia.
"Una "mitología natural", es decir el conjunto de narraciones basadas en los descubrimientos científicos recientes, puede contribuir a incorporar los géneros narrativos a la literatura científica. En esta plática se discutieron algunos ejemplos de cómo el género narrativo puede incorporarse a la divulgación científica, o, como reza el epígrafe del blog "Mitología Natural", cómo hacer que los relatos fantásticos se vuelvan realidad científica (y viceversa).
Sobre Héctor T. Arita
Es biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (1985) y doctor en ecología por la Universidad de Florida, Gainesville (1992). Desde 1992 es investigador en la UNAM, primero en el Instituto de Ecología y actualmente en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco).
Sus proyectos de investigación se enfocan a la comprensión de los patrones de composición y estructura de los conjuntos de especies a escala local (ecología de comunidades) y regional y continental (macroecología). Realiza también investigaciones sobre las aplicaciones de estos estudios a la conservación de la diversidad biológica.
Ha sido representante académico en diferentes cuerpos colegiados de la UNAM, además de haber sido el primer jefe del Departamento de Ecología de los Recursos Naturales (ahora Cieco) y director del Instituto de Ecología. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Mastozoología (AMMAC) y coordinador de la sección de biología de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha participado en comisiones y mesas directivas de asociaciones como la American Society of Mammalogists, North American Society for Bat Research e International Biogeography Society. Ha participado también en el consejo científico asesor del National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS) de los Estados Unidos y actualmente es miembro del consejo de editores de Ecology Letters.
Contacto:
El Café Scientifique es un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia, que se realiza el primer martes de cada mes en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, entre Chapultepec y Marsella, Col. Americana), a partir de las 19:30 horas. La entrada es libre.
Maya Viesca, coordinadora del Café Scientifique del ITESO, maya@iteso.mx, 3669 3421, 3669 3434 ext. 3101, o con Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, aflores@iteso.mx.
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.