Las economías solidarias en América Latina: nuevos paradigmas en la ciencia económica con Guillermo Díaz
Detalle BN6
- Inicio
- "Las economías solidarias en América Latina: nuevos paradigmas en la ciencia económica" con Guillermo Díaz
"Las economías solidarias en América Latina: nuevos paradigmas en la ciencia económica" con Guillermo Díaz
Martes 1 de octubre de 2013.
Cobertura Portal ITESO el 7 de octubre, 2013
Texto por Valeria Sánchez
"Es incierto el futuro de la humanidad, la solución frente al capitalismo actual, nadie la tiene" expresó Guillermo Díaz, académico del Centro de Investigación y Formación Social, [CIFS-ITESO] invitado a dar la charla en el Café Scientifique el pasado 1ro. de octubre dedicado a las economías solidarias en América Latina: nuevos paradigmas en la ciencia económica.
"Si bien las economías solidarias no son la única alternativa, están cobrando fuerza". Algunos ejemplos de estas alternativas, son las manifestaciones de indignados a nivel global, en España, Estados Unidos frente a la bolsa de valores, Chile con la cuestión educativa, los países de Medio Oriente en contra de los gobiernos autoritarios y Brasil a partir del gobierno de Lula.
Guillermo Díaz comenzó la charla mostrando las dos caras de la moneda en el mundo de la economía. Por un lado el Foro Económico Mundial, donde la mayoría aseguran el actual fracaso del capitalismo, y por otro el Foro Social Mundial, donde la transformación del sistema hacia economías alternativas es una conclusión. Un panorama sin disidencia entre dos plataformas en contraposición.
"Nos encontramos en una crisis global de carácter estructural" afirmó este académico asesor a grupos económicos solidarios nacionales. La peculiaridad de la crisis –cuenta- es que es multidimensional, con disputa por los recursos globales volviéndose una crisis energética, ambiental, geopolítica y financiera. Economistas ortodoxos afirman que es una crisis pasajera que puede transformarse en fase de crecimiento, pero los últimos tiempos empiezan a dar la razón a los que piensan que el capitalismo ha fracasado, según Díaz.
El modelo económico propuesto por el sistema capitalista cuyo propósito es la acumulación de bienes, no es posible para el resto del mundo, ya que no hay recursos en el planeta que puedan satisfacer las pautas de consumo que tienen países como Estados Unidos, por lo que se está adoptando diferentes modelos de economía sustentable.
A nivel global, en 2010 se registraron 750 mil cooperativas, que empleaban a 100 millones de trabajadores. "No hay estadísticas mexicanas que nos permitan acercarnos a los indicadores de las diferentes expresiones de las economías solidarias en el país" pero se estima que existen 47 mil empresas asociativas mexicanas, desde ejidos colectivos del campo, organizaciones indígenas, que agrupan a cerca de 8 millones de socios.
"Cuando la economía se solidariza, la solidaridad se economiza" explica Guillermo Díaz, "si existe la reciprocidad, que es el valor fundamental de las economías solidarias, la economía se vuelve incluyente, política y democrática". Actualmente la economía solidaria apunta a tres tendencias: anticapitalista, centrada en la comunidad, comulga con instituciones públicas, no está vinculada al mercado, sino con redes de comercio justo. La segunda, con tinte transicional dialoga con el Estado y el mercado, comulga con las redes de valor solidario y convive de forma no capitalista con modelos sociales. La tercera pretende transformar el capitalismo en algo más humano, manteniendo el sistema de cooperativa.
Entre preguntas y respuestas
Ante la incógnita hecha por un asistente de cómo es la economía no capitalista, Guillermo respondió que es aquella que centra su interés en la persona y no en el capital o en la acumulación de bienes, sino en mejorar la calidad de vida.
Y después de haber visto el panorama ¿a dónde debemos ir? Guillermo que también es Maestro en Política y Gestión Pública señaló que es posible una nueva humanidad, comenzando por reconocer a las economías solidarias, su labor y sistematizar las alternativas en redes de valor. "Debemos estimular esta construcción de alternativas desde posturas emergentes, así como participar en ellas en la medida de lo posible".
El mercado no va a desaparecer ya que es ese espacio de circulación y distribución de bienes y servicios que se produce para poder ser intercambiados de manera recíproca, en ese sentido, Guillermo comentó que "tenemos que ver las contradicciones que existen de manera dialógica –para tener- un futuro mercado no capitalista, posible y necesario" finalizó asegurando que "La suma de microproyectos no va a generar cambios, sino la consolidación de redes de valor solidario" finalizó.
Sobre José Guillermo Díaz Muñoz
Es Contador Público por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) (1973-1977), maestro en Política y Gestión Pública (1999-2003) y doctor en Estudios Científico-Sociales (2007-2011), ambas por el ITESO.
Es profesor-investigador del Centro de Investigación y Formación Social de esta misma universidad, miembro del Programa de Desarrollo Regional Alternativo y ex coordinador del proyecto Gobernabilidad democrática local para el desarrollo en el sur de Jalisco y del Programa Desarrollo Regional del Sur de Jalisco. Ha sido fundador y asociado de diversas organizaciones de la sociedad civil en Jalisco como el Grupo Cooperativo Jade, ACCEDDE, Campo, entre otras. Fue miembro del Comité Evaluador del "Premio Gobierno y Gestión Local" del CIDE y la Fundación Ford y consejero del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) de la Secretaría de Gobernación.
Es autor de diversas publicaciones, entre ellas destacan Las economías solidarias latinoamericanas como construcción de alternativas de resistencia y liberación desde abajo: un estudio comparado de casos micro y macro de México, Argentina, Brasil y Bolivia (1989-2009), tesis doctoral, libro en prensa, 2012; Entre lo local y lo global en el sur de Jalisco: la regionalización ciudadana alternativa frente a las regionalizaciones dominantes, ITESO, libro en prensa, 2012; "Iniciativa Intermunicipal para la Gestión del Río Ayuquila (IIGICRA), El Limón, Jalisco", en Municipio y buen gobierno: experiencias del ímpetu local en México, CIDE-Fundación Ford, 2006.
Escucha la sesión completa desde el Repositorio Institucional del ITESO:
https://rei.iteso.mx/handle/11117/1024
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.