El santo olor de la panadería
Detalle BN6
- Inicio
- El santo olor de la panadería
El santo olor de la panadería
El pan en sus valores intrínsecos, dando cuenta de la variedad de formas y la riqueza de su decoración
El santo olor de la panadería
Del 31 octubre 2013 al 15 febrero 2014
Enmarcada en el 11 Festival Cultural Universitario del ITESO, El santo olor de la panadería fue una exposición dividida por núcleos temáticos que buscaban mostrar al pan tanto en sus valores intrínsecos –dando cuenta de la variedad de formas y la riqueza de su decoración—, así como de los aspectos simbólicos que se encuentran ligados con la ritualidad religiosa. En esta exposición, apoyada en el trabajo de investigación de Jaime Lubín y Adriana Camarena, se recuperó también la historia del pan en Guadalajara, desde que en 1544 Juan de Zaldívar afincó en esta ciudad el primer molino y dos años después el horno rindió las primeras hogazas. Desde entonces floreció la fruta de horno, blanca, quemada, dorada y morena, dulce y salada.
Cómo se elabora el birote abrió la exposición a través de un video que se filmó en una birotería que produce de siete a 10 mil piezas por jornada. Las piezas se seleccionaron en diversas panaderías en donde se conservan las técnicas tradicionales de elaboración del pan, cuya factura todavía permite disfrutar de las virtudes otorgadas por la elaboración artesanal.
Si bien el sentido más importante de la exposición era motivar a los espectadores a apreciar los aspectos artísticos del pan. La muestra se acompañó de otros contenidos: videos que mostraban la manufactura tanto del birote como del pan dulce y una compilación – a cargo de la investigadora Rosario Vidal Bonifaz— destacando la presencia del oficio de panadero en el cine mexicano.
En la conferencia inaugural titulada "La mitología del pan en una sociedad desmemoriada", Lubín abundó en la historia del pan en Guadalajara desde el Virreinato, pasando por los avatares del pan durante el siglo XIX, el siglo del hambre y las guerras, hasta la paz porfiriana, finalizando con la fractura en la producción del pan tradicional con la llegada de la industria panificadora a mitad del siglo XX.
Para la exposición fue necesaria la participación de muchas personas y lugares como Panadería Gálvez, Panadería Montes, Panadería Márquez, Panadería Araceli, Panadería La luz, Panadería La providencia y Panadería Don Pedro (Chamizal), Alfonso y Alicia Hernández, Teresita del Niño Jesús Fernández Gálvez, Fernando Vázquez, Carlos Reyes, Miguel Márquez, Javier García, Alejandro Contreras, Clemente, Luis y Francisco Montes, Juanita López, Alberto Hernández Díaz y Juan Estrada Aceves.
Para conocer un poco más sobre esta exposición puedes leer el siguiente artículo redactado por Bernardo González Huezo: https://iteso.mx/web/general/detalle?group_id=2879181