ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#CulturaITESO

Taller exprés de náhuatl

Thumbnail

Martes 5 de noviembre de 2019. Galería Jardín del ITESO, de 14:00 a 16:00 horas. Taller sin costo, previa inscripción requerida.

17 Festival Cultural Universitario del ITESO

Del 23 de octubre al 6 de noviembre de 2019

¿Quisieras saber un poco más sobre el náhuatl? El Centro de Promoción Cultural, como parte del 17 Festival Cultural Universitario, invitó a un taller exprés sobre esta lengua, que se llevó a cabo el martes 5 de noviembre en la Galería Jardín del campus universitario (frente a la biblioteca), de 14:00 a 16:00 horas.

Este taller tuvo el objetivo de promover la valoración de la diversidad cultural lingüística, en particular de la lengua náhuatl, como patrimonio cultural intangible. Fue impartido por el licenciado Octavio Domínguez Rosas cuyo nombre en náhuatl que es su lengua natal es Xokoyotsin Kwauhtlahtowa (Joven águila que habla).

A través de diversas dinámicas, en este breve taller se logró el aprendizaje de vocabulario y frases básicas, así como un conocimiento general de las lenguas indígenas.

El taller no tuvo costo, pero requierió inscripción previa en mlira@iteso.mx

 

Sobre el Náhuatl[1]

El náhuatl es la lengua con mayor número de hablantes en México, después del español. Esta lengua nació alrededor del siglo V en el territorio mexicano y, hoy en día, es hablado por más de un millón y medio de mexicanos. Palabras como tomate, aguacate, chocolate o atole, son solo algunos nahuatlismos que han pasado a formar parte de la lengua castellana, ya que hemos integrado nombres de utensilios, animales, personas, estados e incluso expresiones cotidianas del náhuatl, al español.

En numerosos lugares se habla una variante del náhuatl, esto ocurre, por ejemplo, al sur del Distrito Federal, en algunas comunidades de Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y el Estado de México y; más allá de la región central, en áreas de Jalisco, Veracruz, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca y Tabasco.

Como creadores de instituciones sociales, políticas, económicas y religiosas, que erigieron monumentos, templos, producciones históricas y literarias, se les reconoce como poseedores de una cultura, que ha recibido el nombre de náhuatl. Esta cultura puede ser analizada desde un punto sincrónico, donde se hace un acercamiento a sus creaciones e instituciones en un momento determinado, o por medio de uno diacrónico, donde se observa el desarrollo de esta a lo largo de los siglos.

 

Contacto

Más información en la coordinación de Música del Centro de Promoción Cultural con Lupita Lira (mlira@iteso.mx) teléfono 3669 3434, ext. 3340, o con Alejandra Ruiz (aflores@iteso.mx)  Coordinadora de Comunicación de ese Centro, a la extensión 3893.

Cultura.iteso.mx

FB Centro de Promoción Cultural ITESO

 



[1] León-Portilla, Miguel, "Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias", Arqueología Mexicana núm. 109, pp. 22-31.

 

 


  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2021
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
(in Spanish)
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Academic exchanges 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES