Pensar la ciencia: ¿tiene la filosofía algo que decir?
Detalle BN6
- Inicio
- Pensar la ciencia: ¿tiene la filosofía algo que decir?
Pensar la ciencia: ¿tiene la filosofía algo que decir?
Martes 7 de mayo de 2019, 19:30 horas. Casa ITESO Clavigero. Entrada libre
Café Scientifique, 15 años de ser un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia
Filosofía y ciencia se citan en un café
El filósofo y jesuita Pedro Reyes cuenta en el Café Scientifique del ITESO cómo su ámbito dialoga con la ciencia
Texto Judith Morán
CRUCE ITESO
Las mesas y sillas del café de Casa ITESO Clavigero se llenaron, muchas de ellas fueron compartidas por extraños que intercambiaron un gentil saludo y frente a ellos ocurrió un encuentro entre dos maneras de acercarse a la realidad que a veces parecen estar distantes: Ciencia y Filosofía.
Ambas tienen discursos que intentan, de alguna manera, reflexionar el mundo, afirmó como introducción Pedro Reyes, SJ, profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO durante el Café Scientifique del martes 7 de mayo.
Lo que siguió fue el planteamiento de una serie de preguntas a lo largo de la charla, como "cuando decimos ciencia ¿de qué estamos hablando? ¿Cómo es que estamos entrando a considerar la realidad? ¿Qué razón tenemos para hablar de un descubrimiento en la ciencia? ¿Cómo dialogan ciencia y ética?"
Cuestionamientos que, como pequeños sorbos a un expreso, fueron despertando la curiosidad y la imaginación de los asistentes a la sesión, que se tituló "Pensar la ciencia: ¿tiene la filosofía algo que decir?", y es que, como dijo el jesuita "el saber nos seduce".
Pedro Reyes, SJ, señaló que "la arena en la que pueden dialogar (ciencias y filosofía) es la arena de nuestras curiosidades, de nuestras preguntas, de nuestras cuestiones, cuando empezamos a detenernos y decirnos ‘¿de verdad la cosa es así?', ante una afirmación, una práctica o método, ¿es cierto que lo que me estás diciendo que es verdad se puede demostrar?" Al responder la pregunta de ¿qué es lo que la filosofía tendría que decirle a la ciencia?, el jesuita señaló que se imaginó un cruce de cuatro avenidas –que estarían conectadas por nuestras preguntas, insistió–.
Exploremos una de las avenidas
Cuando, por ejemplo, leemos o nos enteramos de un descubrimiento, aquí las cuestiones van sobre la línea de cuándo se puede hablar de un hallazgo, cómo se justifica y si es verdadero. Esta arena es "donde la ciencia y la filosofía han tenido un diálogo durante poco más de un siglo, es lo que se ha llamado tradicionalmente la filosofía de la ciencia".
Y Pedro Reyes, SJ, invitó a la mesa al positivismo lógico –que tiene su principal representante en el grupo de filósofos que entre 1921 y 1936 formaron el Círculo de Viena– que con base en ciertos criterios definen si el discurso de las ciencias tiene coherencia. "La ciencia es una manera de construir nuestra experiencia del mundo, generando discursos que resultan referenciables a lo que ya estaba conocido y que nos abre posibilidades de conocer lo que todavía no hemos conocido pero que estarán en esa misma línea de referencia". Aquí, el pensamiento de Thomas Kuhn (1922-1996) se unió a la discusión, pues fue quien analizó la revolución copernicana que cambió el sistema en que vemos al mundo: recordemos que la Tierra dejó de ser el centro del universo y los planetas comenzaron a girar alrededor del Sol. Nicolás Copérnico, en realidad, lanzó una serie de hipótesis de cómo eran estos movimientos basado en un principio estético, narró Pedro Reyes, SJ.
El jesuita precisó que para Kuhn si la ciencia dice que descubrimos algo nuevo y esto representa un avance importante respecto a lo que se sabía, no necesariamente se debe o explica por un proceso lineal, no parece tener una sola fuente y no parece justificarse por puros métodos de validación positiva y lógica".
Lo que sucedió, explica Kuhn, no es que el sistema de Claudio Ptolomeo (100-170) se haya agotado, sino que el de Copérnico ganó relevancia en la comunidad científica "y entre los dos sistemas quedó una especie de cuota de inconmensurabilidad, es decir, no puedo pasar directamente del sistema de Ptolomeo al sistema de Copérnico; los dos paradigmas no son directamente comparables, y la noción de progreso en ciencia se problematiza".
La charla entre filosofía y ciencia se extendió mucho más allá, se habló de la construcción de conceptos en el ámbito de la filosofía y que ahora usa la ciencia, así como los diálogos con la ética, además de asomarse a la postura nominalista de que cuando se habla de ciencia se habla de nuestra cultura.
Dr. Pedro Antonio Reyes Linares, S.J.
Doctor y máster en Filosofía por la Universidad de Comillas. Maestro en Filosofía Social y licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Licenciado en Ciencias Teológicas por la Universidad Iberoamericana (UIA).
Es profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades (DFiH) del ITESO, donde imparte a nivel Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales los cursos de Historia de la filosofía I, Metafísica y Filosofía de la religión.
Además de su actividad docente en el ITESO, es asistente de formación del Provincial de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y director editorial de la revista de teología y ciencias humanas, Christus.
Entre sus principales líneas de investigación se encuentra la filosofía de la religión, antropología, el dialogo que puede haber entre filosofía y ciencia, además de la teología. En 2016 publicó su libro El camino de la eucaristía. Una ruta de gracia de la editorial Buena Prensa y ha escrito varios artículos en la revista Xipe Totek entre los que destacan "Violencia, Sufrimiento, Perdón", "Género, situación de guerra y construcción de paz" y "De la sabiduría que busca camino".
El Café Scientifique ITESO es un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia, que se realiza el primer martes de cada mes en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, entre Chapultepec y Marsella, Col. Americana), a partir de las 19:30 horas. La entrada es libre.
Puedes ver la sesión completa en video aquí:
Contacto:
Maya Viesca, coordinadora del Café Scientifique del ITESO, maya@iteso.mx, 3669 3421, 3669 3434 ext. 3101, o con Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, aflores@iteso.mx.
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.