¿Vacunarse o no vacunarse? Esa es una cuestión de responsabilidad social
Martes 2 de abril de 2019, 19:30 horas. Casa ITESO Clavigero. Entrada libre
Café Scientifique, 15 años de ser un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia
En muchos diarios han circulado en fechas recientes titulares como: "Europa registra el brote más letal de sarampión en dos décadas", "El sarampión resurge debido a las "dudas sobre la vacunación", advierte la Organización Mundial de la Salud", "El movimiento antivacunas y el regreso del sarampión a México", y esto respecto a otras enfermedades como la viruela, la tosferina, e incluso la poliomielitis.
Para la doctora Susana López Charretón, charlista invitada el martes 2 de abril al Café Scientifique ITESO, "las vacunas han sido tan exitosas a lo largo de la historia moderna, que muchas personas piensan que ya no son necesarias. La consecuencia de esa idea es que ahora empezamos a ver brotes de enfermedades infecciosas que ya casi estaban erradicadas."
Esta primavera del 2019 se cumplen 10 años de que en México se tuviera que declarar alerta nacional debido a una epidemia causada por el virus de la influenza N1H1. Con todo esto como escenario, la doctora López Charretón, una de las virólogas más importantes del país, plantea algunos cuestionamientos de urgente reflexión: ¿Cuáles son los mitos que sustentan los argumentos de los grupos anti-vacunas?, ¿Por qué son importantes las vacunas y cómo funcionan?, y de manera central: ¿Por qué decimos que son una responsabilidad social más que personal?
Sobre Susana López Charretón
Viróloga adscrita al Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), López Charretón ha recibido gran cantidad de reconocimientos: el Premio Universidad Nacional en Ciencias; el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias; los premios de The World Academy for Sciences y de L'Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia; así como el Carlos J. Finlay, que también otorga la UNESCO, entre otros, y en el 2018 le fue otorgado el Doctorado Honoris causa por el Sistema Universitario Jesuita, al cual pertenece el ITESO.
La científica, cuyas áreas de investigación son genómica funcional de la interacción virus-célula hospedera y epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral, cursó, de forma prácticamente ininterrumpida, la licenciatura, la maestría y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en la Universidad Nacional Autónoma de México, entre 1976 y 1986, formación que completó con estancias de investigación en el California Institute of Technology de California, en el National Institute of Health Sciences de Japón, en Tokio, y el Instituto Nacional de la Investigación Agronómica en Jouy-en-Josas, Francia.
Recientemente publicó el libro de divulgación "Pablo tiene sarampión", junto con Selene Zárate, Martha Yocupicio y Eva Lobatón.
El Café Scientifique ITESO es un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia, que se realiza el primer martes de cada mes en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, entre Chapultepec y Marsella, Col. Americana), a partir de las 19:30 horas. La entrada es libre y durante todo el 2019 estará celebrando su 15 aniversario.
Todas las sesiones se transmiten vía streaming en Youtube.com/ITESOUniversidad
Contacto:
Maya Viesca, coordinadora del Café Scientifique del ITESO, maya@iteso.mx, 3669 3421, 3669 3434 ext. 3101, o con Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, aflores@iteso.mx.
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.