Esta edición
Detalle BN6
- Inicio
- Esta edición

Esta edición
Se realizará del 29 de octubre al 6 de noviembre de 2025
-
Nueve días para disfrutar, celebrar y dialogar en comunidad.
Los festivales culturales son una ocasión para el encuentro y la renovación de aquello que nos da sentido e identidad como sociedad, en un ambiente de fiesta que lleva a compartir, a ser de la mano de las otras personas.
Con el lema “Naturalmente humanos”, la edición 23 del Festival Cultural Universitario invita a re-pensar y re-sentir la relación entre la humanidad y la naturaleza, y a actualizar nuestra vida comunitaria desde aquí. El programa de actividades busca ser una ocasión para:
-
Conocer la naturaleza para re-aprender de sus ritmos, formas y funciones, disponer tiempo para interactuar con ella y con el enorme conocimiento científico con el que la humanidad cuenta hasta ahora para repensar nuestras sociedades desde ahí.
-
Observarnos como parte de la naturaleza y no por encima de ella, incorporando visiones que dan valor a todas las formas de vida, independientemente de su utilidad para la humanidad.
-
Reflexionar nuestras ideas sobre la naturaleza, detenernos con seriedad en las preguntas sin acelerar respuestas, sobre todo aquellas que solo confirmen nuestras miradas.
-
Reconocer nuestros límites para dejar de pensar el progreso como crecimiento, reducir el ansia por querer siempre “más”, creando miradas que contraresten el individualismo y la inmediates, poniendo en valor lo lento, lo trascendente.
-
Reconocer al arte como escenario para la crítica, la propuesta de imaginarios alternativos y el pilotaje de posibilidades, como un dinamismo que, junto con la ciencia, construye el conocimiento que tenemos sobre la realidad.
Talento del país para distintos públicos
Presentaciones de danza, música y teatro, activaciones, experiencias en el bosque y una vinculación con el reconocido festival El Festín de los Muñecos, que trasladará algunas de sus actividades al campus, el programa de este año incluye propuestas artísticas que no te puedes perder.
Para celebrar la tradición de Día de Muertos tendremos una jornada familiar de actividades el sábado 1 de noviembre, dirigida a la comunidad universitaria; así como la colocación de un altar en Casa ITESO Clavigero, cuya visita estará abierta también al público de la ciudad.
Las actividades están abiertas a la comunidad de la ciudad y se realizan en campus y en la Casa ITESO Clavigero.
En 2025 el Centro de Promoción Cultural llega a sus 30 años de vida, y en este festival abre un espacio para celebrar en comunidad. Así, la actividad de clausura será un momento para refrendar nuestro gusto por las experiencias culturales y artísticas. Te invitamos a celebrar con nosotras.
Quédate atentx, daremos a conocer el programa completo, con oportunidad.
Fiesta que cuida al planeta
En 2025 el Festival buscará la certificación como evento sustentable que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (SEMADET). Con esta finalidad, trabaja en acuerdo con el área de Sustentabilidad Operativa de la Oficina de Servicios Generales del ITESO para adoptar prácticas que reduzcan el impacto ambiental que se genera desde la planeación y en la realización del festival.
Algunas acciones previstas en este sentido son:
- Reducir el número de impresos,
- Evitar artículos de un solo uso,
- Preferir proveedores locales cuyas prácticas y materiales sean cuidadosos con el medio ambiente,
- Colaborar con proveedores y talentos para garantizar que en la gestión de las actividades se procuren las mejores prácticas de sustentabilidad.
Sobre el Festival Cultural Universitario
Con casi 80 mil asistentes en sus 22 ediciones, el Festival Cultural del ITESO se ha caracterizado por ser una plataforma para el talento emergente, local y nacional; que da visibilidad a propuestas artísticas de alta calidad con componentes sociales y culturales que no se encuentran fácilmente en el circuito comercial.
Teje su programación desde 3 líneas:
Expresión y comunidad: Propuestas que dinamizan la capacidad expresiva y creativa, y el encuentro con otras personas en comunidad, para la permanente construcción de la colectividad.
Encuentro con las manifestaciones: Actividades para disfrutar de propuestas artísticas y culturales de alto nivel performático y de sentido, que invitan a ampliar la mirada sobre la multiplicidad artística y cultural de nuestro país; y con ello renovar y actualizar la dimensión simbólica de los públicos.
Tradición: Escenarios para el conocimiento, valoración y apropiación de las tradiciones culturales que nos son propias como comunidad.
Reflexión académica: Diálogos y actividades que trascienden la escena final para indagar sobre el cómo, el por qué y el para qué de la gestión y la práctica cultural. Una dimensión indispensable en un festival universitario.
En el marco del gran proyecto de la Compañía de Jesús, el cual pone un importante acento en la formación artística y cultural, física y espiritual como bases para la construcción de individuos reflexivos y compasivos, organizamos este Festival que desde 2002 tiene el objetivo de crear con la comunidad universitaria espacios para experimentar la diversidad cultural del país a través del arte, el ocio, y sus distintas conexiones con la ciencia y la filosofía.
Contacto:
Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, 333669 3421, 3336693434 ext. 3893 aflores@iteso.mx
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO
Y en Instagram como @cultura.iteso