Presentación del libro "Pedro Paramo tráducido al Nahuatl por el escritor Victoriano de la Cruz
Detalle BN6
- Inicio
- Presentación del libro "Pedro Paramo" tráducido al Nahuatl por el escritor Victoriano de la Cruz

Presentación del libro "Pedro Paramo" tráducido al Nahuatl por el escritor Victoriano de la Cruz
"Niahcico Comala ipampa nechilhuihqueh nican nemiyaya notah, ce tlacatl Pedro Páramo…" Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo…
Este año, en el marco del centenario de Rulfo, la obra "Pedro Páramo" se ha traducido en una de las lenguas indoamericanas más utilizadas y que más ha aportado al idioma español: el náhuatl. El escritor Victoriano de la Cruz Cruz, fue quien se encargó de realizar la traducción de esta obra representativa de la literatura mexicana y jalisciense. El Centro de Promoción Cultural, a través de su Programa de Literatura organizó la presentación de este libro, el pasado jueves 14 de septiembre a las 20:00 horas en la Casa Clavigero.
Durante la presentación del libro se contó con la participación de Victoriano de La Cruz, Gabriel Pareyón y Lucía Valencia. Además, se aprovechó el espacio para escuchar una presentación del grupo "Tlexicco", que es un colectivo musical, escénico, de activismo social y un foro para experimentar y aprender a componer para las voces de las lenguas autóctonas, acompañándolas con instrumentos originarios de México. El ensamble contó con la participación de: Cynthia Martínez Lira (aerófonos y voz) Alfonso Ortiz García (voz) Beniel Velasco Reyes (percusiones) Nicolás Cayuela (percusiones) Héctor Avilés Olmos (aerófonos y percusiones).
Sobre Victoriano de la Cruz Cruz
Es originario de Tepoxteco, municipo de Chicontepec en el estado de Veracruz. Es hablante nativo de la legua náhuatl. Egresado de una licenciatura de la Universidad Autónoma de Zacatecas en el 2006, realizó una maestría en Lingüística Indoamericana en el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México en el 2010.
En 2011 fue Subdirector de Investigación Básica del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en la Ciudad de México donde coordinó los proyectos de Documentación Lingüística en distintas lenguas mexicanas y la actualización del Catálogo de Lenguas Indígenas.
Actualmente es asesor de la Secretaría de Educación Jalisco en la Dirección de Educación Indígena dentro de los proyectos de la revitalización del náhuatl del sur de Jalisco y en la creación de materiales en lengua náhuatl del mismo estado y profesor de la lengua y cultura náhuatl en ITESO, Universidad de Guadalajara y el Centro de Creación Literaria CECBA.
Sobre el Dr. Gabriel Pareyón
Obtuvo la licenciatura y la maestría en composición musical en el Real Conservatorio de La Haya, en los países bajos, y es investigador especialista en historia de la música en México con interés en la sonoridad de las tradiciones mexicanas originarias. Recibió el doctorado en filosofía por la Universidad de Helsinki, Finlandia y acumula 23 años como investigador titular del Instituto Nacional de Bellas Artes. También es investigador, y docente, en el Departamento de Historia del CUCSH, Universidad de Guadalajara donde tiene a su cargo las cátedras de estética e historia mesoamericana.
Sobre Lucía Valencia Blanco
«La historia de la traducción lleva muchas otras historias dentro de sí. Sólo con ver algunas versiones de la primera línea nos basta para discutir sobre la recepción que ha tenido la obra y cómo ha sido interpretada.» - Lucía Valencia Blanco
Sus intereses son la literatura, lenguas y lleva un año tomando clases de náhuatl de la Huasteca. Ha publicado crónica con el colectivo de periodistas Cuadernos Doble Raya, así como narrativa de ficción en algunas antologías.