ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#CulturaITESO #Cienciaycultura #CafeScientifique

Medio ambiente y sustentabilidad

Thumbnail

La colección de charlas del Café Scientifique que tratan temas sobre medio ambiente y sustentabilidad

La evidencia es clara, vivimos una crisis medio ambiental que no podrá solventarse sin la participación activa de la sociedad, el conocimiento científico riguroso y la toma de decisiones basada en la ética.

Que esto confluya implica una gran cantidad de procesos en diversos sentidos y con diversos actores, entre los que está una sociedad informada y actuante. En el Café Scientifique ITESO, este espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia que invita mes a mes a todo público a dialogar con renombrados científicos, han participado un gran número de ellos que han hecho de este tema su ámbito de trabajo, y para celebrar el 22 de abril, día internacional de la Tierra, compilamos una lista con las sesiones en donde se han abordado temas relacionados con sustentabilidad y medio ambiente.

Escuchar estas sesiones es una oportunidad para reconocer a algunos de los científicos que están trabajando sobre este tema en nuestro país, sus motivaciones y preocupaciones, así como las preguntas que los públicos les hacen, e imaginar las que aún nos quedan por hacer.

Encuentra en esta página sus nombres, datos de su trayectoria y el link a su charla para volverla a oír.

 

La Semana del Cuidado de la Tierra, que se llevará a cabo en el ITESO del 20 al 27 de abril, se realiza marco del Día Internacional de la Madre Tierra, designado por la UNESCO paras sensibilizar al mundo entero sobre el papel que las personas y las comunidades tienen en la acción climática necesaria para atender la emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación. Desde el ITESO esta agenda propone diversas experiencias para que la comunidad universitaria se informe, reflexione y participe en la construcción de caminos para la sustentabilidad. Algunas de las actividades permitirán visitar zonas ecológicas, atender charlas con expertos, conocer investigación reciente, participar en recorridos guiados por el campus, ver documentales y películas, entre otras.

En esta página se puede consultar la agenda completa al programa: https://semana-cuidado-tierra.academia.iteso.mx (#Cuidadodelatierra).

 

Luis Gerardo López Lemus

Es ex-becario Fulbright/García Robles en el Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York (1994-7), en la que obtuvo el grado de doctor. Durante 1997-98, fue asesor de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, de la Subsecretaría de Política y Desarrollo de Energéticos, de la Secretaría de Energía, y del Presidente del Instituto Nacional de la Pesca, en la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Fue profesor adjunto del Programa Interdisciplinar de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente en la Universidad Iberoamericana, y del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional.

Charla: Ritmo en el uso de recursos y eficiencia energética como indicadores de sustentabilidad en México

 

Jorge Ibañez

Estudió la licenciatura en Ingeniería Química en el ITESO. Fue profesor de varios cursos en el mismo ITESO antes de hacer un doctorado y un posdoctorado en Química en la University of Houston. Fue profesor en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional.. Ha sido profesor visitante en el Instituto Químico de Sarriá (Barcelona), Universidade Federal de Sao Carlos (Brasil), University of Texas at Austin (USA), University of Halmstad (Suecia), Merrimack College (USA), National Microscale Chemistry Center (USA), Loyola University of Chicago (USA), Universidad de Guadalajara, y en el propio ITESO. Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Química "Andrés Manuel del Río" de la Sociedad Química de México y el University Teaching Excellence Award, University of Houston, TX. USA

Charla: ¿Tienen algo que ver los electrones con el medio ambiente?

 

Alberto Sandoval

Estudió la maestría en Ciencias Geomáticas en la Facultad Forestal y de Geomática de la Universidad Laval en Québec, Canadá. Tiene un postgrado en administración financiera en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y realizó sus estudios de ingeniería civil en el ITESO.  Es director ejecutivo de Transversal Think Tank desde julio de 2014. Fue oficial senior de Recursos Naturales y Cambio Climático para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 2009 a 2014. Fue director general del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, del 2008 al 2009, y gerente de Inventario Forestal y Geomática en la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), de 2001 a 2007.  

Charla: La geomática al servicio de los recursos forestales de México

 

Omar García

Omar García Concepción es doctor en Ciencias Meteorológicas. Al graduarse en 1974 comenzó a laborar como especialista en satélites meteorológicos y jefe de turno en el departamento de pronósticos del tiempo del Instituto de Meteorología de la Republica de Cuba. Posterior a 1978 y hasta el 2000 trabajó como investigador sobre el tema en este mismo país. El trabajo titulado "Mapa de peligro por marea de tormenta asociada a ciclones tropicales" resultó relevante  en el Forum Nacional de Ciencia y Técnica del año 2000, además fue ganador del Premio "Benito Viñes" otorgado por la Sociedad Meteorológica de Cuba, galardón que obtuvo por la creación de un modelo dinámico para pronosticar la  marea de tormenta provocada por los ciclones tropicales en las costas de Cuba.

Charla: Verdad o falacia: el calentamiento global se relaciona con los huracanes intensos

 

Adrián Villaseñor

Es biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara con un diplomado en ecología marina de la Universidad de James Cook, Australia y una maestría en ciencia holistica por parte de Schumacher College y la Universidad de Plymouth en Inglaterra. Ha trabajado ampliamente en la relación hombre-naturaleza y ha realizado trabajos de conservación, impacto ambiental, educación ambiental y difusión de la ciencia. Su convicción de que un nuevo paradigma científico es necesario lo ha llevado a compartir ideas con personas como James Lovelock, Vandana Shiva y el príncipe Carlos de Inglaterra.

Charla: El retorno de la diosa: la teoría Gaia y la nueva ciencia

 

Rubén Bautista

Es ingeniero industrial militar con especialidad en Ingeniería Eléctrica por la Escuela Militar de Ingenieros, perteneciente a la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, además tiene cursos en sistemas de potencia eléctrica en la CFE, hidráulica de potencia en Manurhin-Mulhouse, Francia, servomecanismos hidráulicos en San Étienne, Francia y autopropulsión de cohetería en la Escuela de Técnicas avanzadas de París Francia, entre otros. Recibió la condecoración Mérito Técnico Militar de primera clase otorgada por el Presidente de la República, José López Portillo, por el diseño y desarrollo de cohetes militares, así como el Mérito Técnico Militar segunda clase otorgada por el Presidente de la República Miguel de la Madrid, por Diseño y desarrollo de lanzador de cohetes militares.

Charla: El inevitable uso de la energía solar

 

Eduardo Santana

Es profesor-investigador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO) del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR) en Autlán de Navarro. De origen cubano, se crió en Puerto Rico y estudió la licenciatura, la maestría y doctorado en "Zoología" y "Ecología de Fauna Silvestre" en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es el actual director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. 

Charla: Entre gritos, picos y pericos

 

 

Benjamín González

Es médico veterinario zootecnista y tiene un Master en Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES. Fue coordinador general de inspección y vigilancia de flora y fauna silvestre en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) SEMARNAT de 1990 al año 2000. Fue Director de Aprovechamiento de Vida Silvestre de la Dirección General de Vida Silvestre SEMARNAT.

Charla: Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre

 

Javier Clausen

Fue profesor-investigador del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales del Iteso, y entre 2002 y 2006, fue coordina 25 años de experiencia en el asesoramiento, la capacitación y la consultoría ambiental en países como Argentina, México, Estados Unidos y Alemania en materia de aguas subterráneas.

Charla: Aguas subterráneas: presente y prospectiva de nuestra mejor reserva acuífera dulce

 

Julia Tagüeña Parga

Doctora en física del estado sólido, por la Universidad de Oxford. Antes, se licenció en física, por la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Actualmente, es Investigadora Titular C en el Centro de Investigación en Energía de la Unam. Pertenece a diversas sociedades científicas que incluyen a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha participado en un gran número de cuerpos colegiados y comisiones evaluadoras, así como en jurados de diversos premios.

Charla: Planeta prestado: las fuentes renovables de energía

 

 

 

 

 

 

 

David López

López Castillo, es ingeniero químico por la universidad de Guanajuato y doctor en ciencias por la Universidad de Nancy, Francia. Trabajó en el ITESO desde 1988 de donde se jubiló hace algunos años.

Charla: ¿Hay un cambio climático global?

 

 

 

 

 

Epitacio Robledo

Fue un biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, cuyo destino dio un giro radical tras cursar la maestría en ciencia con especialidad en tecnología de alimentos en la Universidad de Mysore, en el sur de la India, que siguió consolidándose con un par de diplomados auspiciados por el Instituto Central de Investigación en Tecnología de Alimentos del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de India, y por el Instituto Internacional de Entrenamiento en Tecnología de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (UN-FAO).

Charla: Biopolítica del hambre en el mundo

 

Rodrigo Flores

Rodrigo Flores estudió en doctorado en Estudios Científico Sociales en el Área de Dinámica Socioeconómica y la maestría en Filosofía Social en el ITESO, y es ingeniero electrónico y en comunicaciones por la Universidad de las Américas. Desde 2004 es profesor investigador del ITESO, y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus temas de investigación son la socioeconomía y el medio Ambiente, así como los estudios económicos regionales.

Charla: Empresas y sustentabilidad: lo que nos deja la reunión de la ONU en Cancún

 

Sergio Nuño

Es ingeniero agrónomo con especialidad en fitotecnia, y maestro en ciencias, con especialidad en manejo de áreas de temporal, ambas por la Universidad de Guadalajara. En su experiencia laboral está el haber dirigido el Primer Censo Forestal de Guadalajara en el año 2000. Fue director de Parques y Jardines de 1996 al 2000 del H. Ayuntamiento de Guadalajara. En 1998, fue director del Bosque Los Colomos, año en el que controló la plaga de gusano barrenador que afectó a más de 20,000 árboles.

Charla: Árboles y ciudad: entre la biología y el patrimonio

 

Laurence Mercier

Laurence Mercier, es doctora en acuicultura por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), maestra en oceanografía por la Universidad de Rimouski (Canadá) y licenciada en biología marina de la Universidad de Portsmouth (Inglaterra). Recibió varios reconocimientos durante sus estudios, destacando la medalla académica de oro del Gobernador general de Canadá como reconocimiento a su trabajo de maestría. Es autora de 30 trabajos científicos entre congresos y publicaciones, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero del 2011.

Charla: Acuicultura: proyectos de hoy manjares del mañana.

 

Toby Miller

Toby Miller nacido en Inglaterra, criado además en India y Australia, estudió la licenciatura en historia y ciencias políticas en la Universidad Nacional Australiana, y el doctorado en filosofía y ciencias de la comunicación en la Universidad de Murdoch. Imparte clases en esta misma universidad, en la Universidad de Griffith, y en la Universidad de New South Wales. Fue también profesor en la Universidad de Nueva York de 1993 a 2004, cuando se incorporó a la Universidad de California, en Riverside.

Charla: Greening the media: qué tan sustentable es nuestra comunicación

 

Ana Isabel González

Es bióloga egresada de la Universidad de Guadalajara y tiene estudios de maestría y doctorado en Conservación Biológica en el Reino Unido. Su tesis se enfocó al uso de información sobre comportamiento animal en la conservación y problemas de manejo de un mamífero invasor. Tiene una larga experiencia en la gestión de las especies invasoras en el ámbito federal.

Charla: Especies exóticas invasoras.

 

 

Dr. Julio Herrera

Doctor en física nuclear por la UNAM, ha sido investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de esa institución desde el 1979. Ha formado parte de comités organizadores y de programa en diversos eventos internacionales, como son el Congreso de Fusión del Organismo Internacional de Energía Atómica (2004, 2006 y 2012), las Reuniones Técnicas del mismo sobre Investigación en Fusión en Experimentos Pequeños (2005, 2007 y 2014), el Congreso Internacional de Física de Plasmas (1996 a la fecha), y el Taller Latinoamericano de Física de Plasmas (1988 a 2010), el cual ha organizado en dos ocasiones en México.

Charla: Horizontes actuales de la energía nuclear

 

Karina Scwartzman

Arquitecta graduada con mención honorifica de la Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México (2010). Cuenta con preparación y certificaciones en el área de diseño y construcción sostenibles, diseño bioclimático de envolventes arquitectónicas, permacultura, diseño de ecovillas, bioconstrucción, biomimesis y diseño de huertos. Forma parte del grupo "Core" de Regénesis en México. Actualmente está cursando la Maestría en Arquitectura Bioclimática de  la Universidad Isthmus de Panamá.

Carlos Luis Delgado Castillo

Urbanista por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (2002). Maestro en Proyectos para el Desarrollo Urbano, por la Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México (2006). Candidato a Doctor en Diseño por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Trabajó dos años como coordinador técnico-administrativo de proyectos en el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos en Venezuela, y ha colaborado en México en proyectos de la consultora española de transporte urbano Advanced Logistics Group (ALG).

Charla: Biomimesis y Desarrollo regenerativo: diseño para un futuro sustentable

 

Pedro Medina

Pedro Medina Rosas empezó a estudiar corales desde la licenciatura en Biología en la Universidad de Guadalajara hace casi 20 años. Desde entonces y a través de sus estudios de posgrado, ha investigado diferentes aspectos biológicos de corales y organismos arrecifales. Realizó la Maestría en Ciencias en Oceanografía costera en la Universidad Autónoma de Baja California, en Ensenada, y obtuvo el doctorado en Biología Marina en la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, Estados Unidos.

Charla: Arrecifes coralinos: la fragilidad del paraíso

 

Rodrigo Orozco Torres

Es egresada de la Universidad de las Américas en la Ciudad de México donde estudió la licenciatura en Educación Especial. Formado en veterinaria, Rodrigo Orozco es zoólogo naturalista. Desde hace veinte años está dedicado a la investigación de artrópodos, especialmente en la rama de los arácnidos. A partir de esto funda y preside la UMA (Unidad de Medio Ambiental) de "Tarántulas de México", institución dedicada a la preservación y reproducción de especies de tarántulas en peligro de extinción, consolidando así la primera institución con este fin, en la historia de México.

Charla: Tarántulas de México, un esfuerzo de conservación y desmitificación

 

Juan Pablo Esparza

Doctor por el Instituto de Ecología A. C. y biólogo por La Universidad de Guadalajara, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Aunado a esto realizó dos años de Estancia Postdoctoral en la Universidad de Guadalajara.

Es miembro de la Asociación Mexicana de Mastozoología y actualmente es profesor en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Ha Realizado estancias académicas en New Mexico State University, en Idaho State University y State University of New York. La mayor parte de su trabajo se enfoca a ecología de miedo y riesgo de depredación y ecología del miedo. Así como ecología, conservación y manejo de fauna silvestre.

Charla: Ecología del medio: el papel del jaguar y el puma en la conservación

 

Francisco Rodríguez

Estudió médico veterinario zootecnista en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la maestría en Ciencias en producción y salud animal en la Royal Dick School of Veterinary Medicine de la Universidad de Edimburgo. Gran parte de su trayectoria profesional la ha desarrollado en zoológicos. De 1979 a 1986 fue veterinario en el Parque Zoológico Benito Juárez de Morelia, Michoacán. Luego de un año como subdirector del Zoológico Guadalajara, participó en el diseño del Parque "El Salitre", en Bogotá, Colombia; del zoológico de Buenos Aires, Argentina y de la Granja "Las Américas", en el Hipódromo de las Américas, en la Ciudad de México.

Charla: ¿Por qué tenemos zoológicos en la actualidad?

 

Marcos Gómez "Vinagrillo"

Estudió la licenciatura en biología en el Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México, así como la maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, de donde surgió su investigación sobre el papel de los museos como dispositivos de espectacularización de la naturaleza. Cuenta con el diplomado en Museología y Museografía por parte de la Universidad de Guadalajara y formó parte del programa "Sostenibilidad en Museos de Ciencias" de la Universidad estatal de Arizona, en Phoenix. Además de tener experiencia en el área de gestión ambiental desde distintas dependencias como la CONAFOR, CONANP, SEMARNAT Y CONABIO.

Charla: Jardines Botánicos: Entre lo salvaje, lo sublime y lo científico

 

Arnoldo Matus Kramer

El Dr. Arnoldo Matus Kramer es co-fundador y socio de Ithaca Environmental, consultoría especializada en adaptación y mitigación al cambio climático, resiliencia y energía renovable. Fue también el fundador y primer Director General de la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México (2014-2018), posición desde la que lideró el diseño e implementación de la Estrategia de Resiliencia de la CDMX.

 

Charla: Resiliencia urbana y comunitaria en tiempos de cambio climático

 

Julia Carabias

Bióloga por la UNAM, maestra en Ciencias en Ecología Vegetal y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y por la UNAM. Es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de El Colegio Nacional. Su trabajo de investigación se ha centrado en diversos temas ambientales, como la regeneración de selvas tropicales, la restauración ambiental, el manejo de recursos naturales, la ecología y sistemas productivos, el cambio global, la relación entre pobreza y medio ambiente y política ambiental. Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología en 1994 y titular de la Semarnap (1994-2000). Premio Getty 2000, Premio Internacional Cosmos 2004, Premio Campeones de la Tierra 2005, Medalla Belisario Domínguez 2017.

Charla: Medio ambiente y futuro, retratos de la interconexión

 

Enrique Jardel

Profesor de ecología y manejo forestal del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, con sede en Autlán, Jalisco, es biólogo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, con especialidad en manejo de áreas silvestres por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, en Costa Rica, y maestro en ciencias en Ecología y Recursos Bióticos por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, INIREB, en Xalapa, Veracruz

Charla: Humanos, bosques y fuego, vulnerabilidad creciente

 

Juan Fernando Escobar

Es licenciado en biología por la Universidad de Guadalajara. Maestro y doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología A.C. en Xalapa Veracruz. Actualmente se encuentra completando una estancia posdoctoral en la Universidad de Guadalajara. En particular se dedica al estudio de las aves en sistemas antropizados, esto es, ocupados por el hombre, principalmente cultivos y zonas urbanas. Es profesor PAP en el ITESO.

Charla: Biodiversidad urbana: ¿Qué nos dicen las aves?

 

 

 

Santiago de la Peña

Santiago de la Peña estudió la Carrera de Ingeniería en Sistemas Electrónicos en el ITESM campus Guadalajara, para después completar la maestría y doctorado en la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, con especialidad en sondeo remoto. En 2008 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido trabajando métodos de monitoreo de hielo para la Agencia Espacial Europea. En 2012 recibe el Byrd Postdoctoral Fellowship de la Universidad del Estado de Ohio y establece una red de estaciones de medición en Groenlandia y más recientemente en la Antártida, lugares donde ha dirigido más de 20 expediciones.

Charla: La brevedad del hielo: El presente y futuro de las zonas polares de la Tierra+

 

María del Coro Arizmendi

Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó sus estudios de posgrado en el Centro de Ecología, también de la UNAM. Sus áreas de investigación se centran en la ecología, evolución y conservación de aves, las cuales ha cultivado durante más de 30 años.Su labor académica y científica ha sido objeto de premios y distinciones en diferentes instancias, entre las cuales se pueden destacar las otorgadas por la Organización para Estudios Tropicales, el Smithsonian Tropical Research Institute, el Comité Nacional de la Iniciativa para la Conservación de las Aves en Norteamérica, el CONACyT y el SNI.

 

Charla: En el amor y la guerra: los colibríes como polinizadores 

 

Guadalupe Huelsz

La Dra. Guadalupe Huelsz es Investigadora Titular del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pertenece al Sistema Nacional de Investigadores mexicano. Estudió la licenciatura en Física y maestría y doctorado en Ingeniería Mecánica en la UNAM. Realiza investigaciones en el campo de la mecánica de fluidos y transferencia de calor. Dentro de sus líneas de investigación están los estudios de transferencia de energía y masa en edificaciones, particularmente transferencia de calor a través de sistemas constructivos de la envolvente y ventilación natural.

Charla: Hábitat sustentable: el diseño bioclimático

 

 

 

 

 

 

Sebastián Ramírez

Juan Sebastián Ramírez Ramírez es Ingeniero Químico por el ITESO, Diplomado en Administración Estratégica por el TEC de Monterrey y Maestro en Energía y Medio Ambiente por la Universidad de Yale. Es autor de artículos científicos sobre difusión de tecnología. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y durante los últimos 13 años ha participado en la revolución energética como director en Vive Solar SAPI de CV.

 

Charla: La energía solar, un cisne negro

 


  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES