"La lingüística como ciencia, una aventura con historia con Eugenia Herrera
Detalle BN6
- Inicio
- "La lingüística como ciencia, una aventura con historia" con Eugenia Herrera
![Thumbnail](/documents/952415/989421/24109018.jpg/ea50d093-e114-38f4-793c-5d048ac50990)
"La lingüística como ciencia, una aventura con historia" con Eugenia Herrera
Martes 4 de septiembre de 2007 19:30 horas. Entrada libre. Casa ITESO Clavigero
Charlista: María Eugenia Herrera
Café Scientifique, este espacio de ocio cuya finalidad es pensar y dialogar coloquialmente en torno a la ciencia, y brindarle a la divulgación de ésta un espacio cotidiano, recibe la visita de María Eugenia Herrera una experta en lingüística que ha seguido el desarrollo de la lengua desde la perspectiva científica. Sobre su charla nos comentó:
"El lenguaje ha constituido desde que se tiene memoria histórica, un tema de particular interés principalmente para la filosofía, la literatura y la historia; cada una de estas ciencias desde su particular perspectiva disciplinaria.
Pero no es sino hasta principios del siglo XX cuando la lingüística se constituye en una disciplina relativamente independiente. Con bases antropológicas inicialmente y con métodos de las ciencias sociales va construyendo su propia área de interés, su propio campo científico.
Así, el siglo XX está marcado por una búsqueda incesante por delimitar y por situar el estudio de la lengua en áreas, primero sólo unidisciplinarias, multidisciplinarias más adelante y finalmente en la transdisciplina, ya no solamente con las ciencias humanas sociales como en sus inicios -la sociología, la psicología, la antropología social y la pedagogía- sino con las llamadas "ciencias duras", como las matemáticas y más recientemente con las ciencias de la salud, en especial con las neurociencias. Todo esto sin abandonar, por supuesto, dado que el lenguaje es una de las expresiones más acabadas del ser humano, su relación con la filosofía y la literatura."
Sobre María Eugenia Herrera
María Eugenia Herrera Lima estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Veracruzana donde obtuvo mención honorífica. Más tarde realizó estudios de doctorado en derecho internacional público en la Université de Droit, d'Economie et de Sciences Sociales de París, Francia; la licenciatura en letras francesas; la maestría en letras (lingüística hispánica) en la UNAM, donde también obtuvo una mención honorífica en su examen de grado; el doctorado en lingüística hispánica en la UNAM, también con mención honorífica y donde fue distinguida con la Medalla Alfonso Caso al término de sus estudios. Ha realizado estancias de investigación en l'Université René Descartes, en París, Francia, en el Departamento de Lingüística Aplicada y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, España. Es investigadora titular B de tiempo completo en el Centro de Lingüística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Sus principales líneas de investigación han sido dialectología del español culto y popular de la ciudad de México y lingüística aplicada en el área de enseñanza de lenguas. Ha dirigido diferentes proyectos de investigación; es autora y coautora de libros, artículos publicados en revistas especializadas, reseñas, manuales de redacción y un libro de texto para el nivel medio superior. Ha sido también asesora de diferentes instituciones educativas nacionales y extranjeras; de la SEP y es asesor externo para calificar los posgrados y proyectos del Conacyt. Desde mayo de 2001 es directora del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM.
Escucha la sesión completa desde el Repositorio Institucional del ITESO:
https://rei.iteso.mx/handle/11117/4860
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.