"¿Para qué sirve un museo? con Arturo González
Detalle BN6
- Inicio
- "¿Para qué sirve un museo?" con Arturo González
![Thumbnail](/documents/952415/989298/24109248.jpg/65d556e9-64f4-99d6-4ac8-40654d028bb1)
"¿Para qué sirve un museo?" con Arturo González
Martes 3 de junio de 2008, 19:30 horas. Casa ITESO Clavigero. Entrada libre
Charlista: Arturo González
¿Para qué sirve un museo? ¿Cómo se vinculan éstos con lo que valoramos como nación? ¿De qué manera conviven la memoria y el porvenir en estos recintos? ¿Por qué en México existen más de 600 museos dedicados a la historia del hombre y no llegan a media docena los destinados a la historia de la vida natural? ¿Cuál es el futuro de estos museos en nuestro país y qué opciones tienen para acercarse a sus públicos? Arturo González, director del Museo del Desierto en Saltillo, Coahuila y invitado a la sesión de junio del Café Scientifique, respondiór a estas interrogantes, y al respecto, dijo: "los museos educan, amplían los horizontes del conocimiento, construyen el interés por descubrir, por crear, por desarrollar".
Sobre el tema que Arturo González trataró, señaló que los museos de historia natural y del ser humano "pueden cambiar la percepción de nuestra propia existencia, al descubrir lo efímero y frágil de los procesos que sostienen la vida. En los museos podemos comprender la igualdad con nuestros semejantes, y en la renovación por el aprecio hacia el pasado se nos invita a entender lo nuevo. […] En Europa prácticamente no se descubren nuevas especies desde 1900; sin embargo, en México cada año docenas de nuevas especies son encontradas. En un país como el nuestro, que sustenta una de las mayores mega diversidades, tanto biológica como cultural, son urgentes los espacios y los gestores de la cultura que promuevan y generen sitios donde sea posible mostrar las historias, los objetos, el entorno natural y físico, así como las tradiciones y oficios de nuestros antepasados".
Sobre esto, agregó que las colecciones a desarrollar deben estar "normadas por reglas internacionales que garanticen la construcción del conocimiento, para que otros científicos las puedan investigar y comparar. […] En la mayoría de los casos, los formatos institucionales en los que investigamos y difundimos el patrimonio natural y cultural, son obsoletos e ineficientes, sin objetivos claros, sin planeación estratégica y sin un sentido de cultura y comunicación comunitaria, por ello la divulgación científica y la promoción cultural son un gran reto para México".
Finalmente, Arturo González nutrió sus reflexiones con ejemplos y experiencias desde el propio Museo del Desierto, a propósito de sus exposiciones, su contacto con el público y las investigaciones que desde ahí son desarrolladas.
Sobre Arturo González
Arturo González es licenciado en Biología y Ecología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam-i). Además, estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) y, recientemente, cursó la Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha dirigido múltiples proyectos de investigación, sobre todo, en arqueología subacuática. También ha participado en 49 congresos científicos y cuenta con variados trabajos publicados, entre ellos, tres libros: Fósiles de México. Coahuila, una ventana a través del tiempo, El agua en el desierto y Signos para la memoria, Coahuila herencia de la naturaleza, 35 publicaciones científicas, ocho publicaciones de divulgación y ocho documentales científicos.
Ha sido docente en múltiples instituciones educativas, entre ellas, la Universidad Iberoamericana, la enah, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad de Los Ángeles en Riverside, EE.UU. y en la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Asimismo, Arturo González ha recibido varias distinciones, entre las que destacan las medallas de oro y plata por el trabajo realizado junto con otros científicos mexicanos para el pabellón de México "Entretejiendo Diversidad", en la Expo Mundial 2005 de Aichi, Japón, por las categorías de "Mejor pabellón" y "Mejor concepto" respectivamente, galardones otorgados por el jurado de la World Exposition & Bureau International de Aichi, Japón.
El Café Scientifique es un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia que desde 2004 se realiza cada primer martes de mes en la Casa ITESO Clavigero. La cita es a las 19:30 horas y es abierto al público en general. Durante sus sesiones se destina una primera parte de alrededor de 20 minutos para que el invitado exponga el tema, y tras una breve pausa para llenar la taza de café, se retoma la sesión con preguntas del público y respuestas del invitado.
Escucha la sesión completa desde el Repositorio Institucional del ITESO:
https://rei.iteso.mx/handle/11117/4874
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.