Seminario: Modelos y tendencias de la gestión cultural
Detalle BN6
- Inicio
- Seminario: Modelos y tendencias de la gestión cultural

Seminario: Modelos y tendencias de la gestión cultural
Jueves 20 y viernes 21 de octubre, de 11:00 a 15:00 horas, Salón CPC 3 (detrás de biblioteca), campus ITESO. Cupo limitado, inscripción previa
14 Festival Cultural Universitario del ITESO
Del 19 de octubre al 2 de noviembre de 2016
Actividad coorganizada por el Centro de Promoción Cultural y la Licenciatura en Gestión Cultural
Este año, el Festival Cultural Universitario del ITESO cuenta con la participación de Winston Licona, académico de la Universidad Nacional de Colombia y experto en Economía y Gestión Cultural, quien impartirá el seminario Modelos y tendencias de la gestión cultural, dirigido principalmente a la comunidad cultural y académica e interesados en este campo de profesionalización.
Cuota de recuperación: $600.00 público general, $400.00 Comunidad Universitaria (estudiantes, egresados y personal del ITESO con credencial vigente)
Si estás interesado en el curso por favor llena el formulario en línea para tener tu registro: https://goo.gl/forms/HIORLgRKpkyJf7Gv1
Informes e inscripciones con Ángel Urzúa (urzua@iteso.mx) coordinador del programa de Gestión Cultural del Centro de Promoción Cultural del ITESO.
La Gestión Cultural además de marcos conceptuales interdisciplinarios (filosófico, sociológico, antropológico, político, económico, semiológico, psicológico, administrativo) exige método y cajas de herramientas básicas de la Administración para que los desenvolvimientos de los procesos culturales no sean improvisados y derrochadores de los recursos humanos, técnicos y financieros en las organizaciones del sector.
Se trata de establecer reflexiones de la Gestión Cultural como un hecho teórico-práctico que poco ha revisado sus modelos y tendencias de intervención, como sí lo ha hecho con las políticas culturales. El acompañamiento socio-cultural desde las organizaciones debe revaluar el esquema voluntarioso, practicista y de improvisación con que generalmente se actúa. La gestión debe ser vista con criterio sostenible, es decir con rentabilidad social y económica independientemente del sector desde donde se realiza.
La gestión cultural agenciada desde el Estado, incorpora la eficiencia y eficacia económica y social, entendida como el uso racional y acertado de los recursos asignados presupuestalmente en la hacienda pública, para generar los impactos deseados de las políticas culturales formuladas.
La gestión cultural agenciada desde la lógica privada, de hecho incorpora una rentabilidad económica que no puede perder de vista la responsabilidad social, para generar procesos que enriquezcan el desarrollo cultural de la sociedad. De allí la importancia de aprender su eficiencia y eficacia.
La gestión cultural agenciada desde la lógica comunitaria, debe incorporar el sentido de rentabilidad económica y social, que superen las visiones asistencialistas y paternalistas con que tradicionalmente interviene de manera marginal en el sector cultural, por el simple hecho de prever la continuidad, cobertura, sostenibilidad y desarrollo del campo socio-cultural.
Sesión 1
TEMÁTICAS PARA PENSAR MODELOS
-
Enfoques y contenidos
Desde las ciencias humanas y sociales, administración, estudios culturales y las artes -
Por objetivos misionales institucionales
Lógicas de Estado, lógicas de mercado, lógicas de comunidad -
Por proyecto de ciudad / territorio como hecho cultural
Asuntos y agenda gubernamental, privada, y comunitaria – COGESTIÓN – -
Por métodos
Complejidad, funcionales, instrumentales -
Por resistencia de identidades
Ancestrales y emergentes: conflicto y crisis -
Por deseos de creación
Procesos de gestión cultural de la autogestión - Por rebusque
- Por diversidad en los procesos de conocimiento local y global
- Por diversidad en los procesos académicos y de formación más especializada con nuevas áreas de formación (Marketing, planificación, diseño de políticas, diseño de proyectos, gerencia/gestión con sentido empresarial y orientado al mercado)
-
Plataformas de información de conocimiento, de culturas e identidades
Sesión 2
TEMÁTICAS PARA PENSAR TENDENCIAS
-
Ideología critica neo-constructiva y neo-estructural de la gestión cultural
Gestión neo-institucional de la cultura - Nuevas identidades digitales, microculturas con su microgestión
- Neo-institucionalidad híbrida para acción colectiva
- Concreción con cultura base para la innovación social
- Modernización y reformas del estado con cambios y modelos de acciones en los territorios
- Dimensión estratégica de la cultura en los programas educativos. Por diversidad por las diferencias sociales y pulsiones locales
-
Diversidad por los enfoques y diseños de políticas de gestión gubernamental, de las comunidades, de las intervenciones privadas
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
- Amin, Samir (2003). Más allá del capitalismo senil. Editorial Paidós. Buenos Aires. ISBN 950-12-65-37-4 pp. 17-39
- Beck, Ulrich (2004). Poder y contrapoder en la era global. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. ISBN: 84-493-1617-0
- Bauman, Zygmunt (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. México
- Belda, Elisenda; Martinell, Alfons; Vila, Toni (2007). Seminario Internacional: La formación en gestión y políticas culturales para la diversidad cultural y el desarrollo. Documenta Universitaria. Ediciones a Petició, SL. Girona, España
- Bell, Daniel (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza editorial. 3a. edición. Madrid, España
- Brunner, José J. (1988). Un Espejo Trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. FLACSO. Santiago de Chile
- Colombres, Adolfo, (2009). Nuevo manual del promotor cultural. Conaculta, México.
- David, Fred (1997). Conceptos de Administración Estratégica. Prentice Hall Hispanoamericana. México
- Dewey, Patricia (2004). From Arts Management to Cultural Administration. International Journal of Arts Management. Volume 6, No.3. HEC, Montréal, AIMAC. Canadá. pp. 13-22
- Drucker, Meter (1999). Los desafíos de la gerencia para el Siglo XXI. Editorial Norma. Bogotá, D.C., Colombia
- Eagleton, Terry (2001). La idea de cultura. Paidós, Barcelona, España
- Gallego, Fabio (2004). El pensamiento estratégico. Paidós plural. Barcelona, España
- García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa, Barcelona, España, ISBN:84-493-0941-7
- Guédez, Víctor (1996). Gerencia, Cultura y Educación. Fondo Editorial Tropycos/CLACDEC. Caracas, Venezuela
- Geertz, Clifford (1994). Conocimiento Local, Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones Paidós, Barcelona, España
- Licona, Winston (2002). Hacia una economía política de la cultura en Colombia. En Revista del Cenes, Volumen XXI, No.33, I semestre 2002, Escuela de Economía, UPTC, Tunja, Boyacá, Colombia
- Licona, Winston (2002). Apuntes sobre definiciones de cultura. Borrador de apuntes
- Licona, Winston; Vélez, Rodrigo (2004). Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias. En Revista Universidad & Empresa No. 6. Facultad de Administración. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Octubre 2004, ISSN: 0124-4639
- Licona, Winston; Vélez, Rodrigo (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia
- Mintzberg, Henry (2005). Directivos, No MBAs. Una visión crítica de la dirección de empresas y la formación empresarial. Ediciones Deusto, Planeta De Agostini. Barcelona, España
- Mintzberg, Henry; Quin, James; Voyer, John (1997). El proceso Estratégico: Conceptos, contextos y casos. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México
- Nietzsche, Friedrich (2006). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Editorial Biblioteca Edad. Madrid, España
- Polanyi, Karl (1994). El sustento del hombre. Biblioteca Mondadori. Madrid, España
- Restrepo, Martha L. (2007). Medios, consumidores y tecnologías. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, D.C., Colombia
- Rifkin, Jeremy (2002) La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Ediciones Paidós. Barcelona, España. ISBN: 84-493-0941-7. pp. 29 – 49
- Stiglitz, J.; Atkinson, A. (1988). Lecciones de Economía Pública. Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, España
- Ruíz, Adriana, (2008). Gestión cultural, una visión desde la diversidad. CUAAD, Universidad de Guadalajara, México
- Throsby, David (2001). Economía y cultura. Cambridge University Press. Madrid, España
- Touraine, Alain (2000). Crítica de la modernidad. Bogotá, D.C. Colombia. Fondo de Cultura Económica
- Touraine, Alain (2004). ¿Podremos vivir juntos? Bogotá, D.C. Colombia: Fondo de Cultura Económica
- UNESCO (1997). Nuestra Diversidad Creativa. Informe final de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Ediciones UNESCO, Fundación Santa María. Madrid, España.
- UNESCO- México (1982). Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Informe final. Ediciones UNESCO, París, Francia
- UNESCO - Estocolmo (1998). Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo. Informe Final. Estocolmo, Suecia
- UNESCO (2005). International flows of selected cultural goods and services, 1994-2003. UNESCO Institute for Statistics, UNESCO Sector for Culture. Montreal, Canadá
- Vélez, Rodrigo; Garzón, Manuel (2005). La administración es algo más que gerencia. Pp. 7-31 en revista Universidad & Empresa. Facultad de Administración. Universidad del Rosario. Bogotá, D.C. Colombia.
- Yáñez, Carlos (2014). Emergencias de la Gestión Cultural en América Latina. Editorial Universidad Nacional. Bogotá, Colombia
-
Yúdice, George (2002). El Recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global. Editorial Gedisa, serie Cultura. Barcelona, España ISBN: 84-7432-968-X. Pp. 261 - 334
Sobre Winston M. Licona Calpe
Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Doctor en Economía por la Escuela Superior de Economía de Praga, República Checa. Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Administración, del Departamento de Ciencias Humanas, en el Programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia, campus Manizales.