Seminario: Cultura y ciudadanía
Detalle BN6
- Inicio
- Seminario: Cultura y ciudadanía

Seminario: Cultura y ciudadanía
Es importante ser conscientes de que el cambio comienza con nosotros mismos.
Del 21 de octubre al 4 de noviembre
Cultura para la paz
Campus universitario y Casa ITESO Clavigero
Cultura y ciudadanía
Imparte: Eduardo Nivón Bolán
Jueves 22 y viernes 23 de octubre, 10:00 a 14:00 horas
Salón W 302-303
Campus ITESO
Una manera en que las comunidades podemos lograr acuerdos que permitan vivir en armonía y brindar posibilidades equitativas de desarrollo a todos los integrantes, es a partir de posicionarnos como agentes de cambio social. Pero ¿qué significa ser ciudadano en esta época de transformaciones? ¿Cómo encontrar en el diálogo comunitario herramientas de paz, armonía y respeto por los derechos humanos?
La modernidad además de ser un proceso de racionalización y secularización, supuso un ascendente despliegue de la individualidad y de su afianzamiento como centro del pensamiento político, económico, social y cultural de nuestro tiempo. La transformación de los seres humanos, en individuos titulares de derechos y sujetos a obligaciones, no ha alcanzado plena universalidad, y aun en el ejercicio de estos derechos, se vuelven evidentes algunos cuestionamientos: ¿dónde queda lo colectivo en la creación de ciudadanía? ¿Qué hacer con los individuos o los grupos marginados ante la irrupción de una igualdad formal? ¿Cómo impulsar un proceso consistente de creación de ciudadanía en un entorno que conspira para usurpar la capacidad de decisión de los individuos en favor de grupos o intereses ajenos?
Este seminario abordará la relación entre cultura y ciudadanía, tomando como punto de partida los derechos humanos, especialmente los derechos culturales. Una parte central de la reflexión estará en la tensión entre universalismo y particularismo; tensión que no es nueva, pues podemos rastrearla desde los orígenes de la ilustración, pero que refrenda su vigencia, especialmente al hablar de políticas públicas de cultura. Este debate se ha derivado en la actualidad en los muchos empeños para gestionar la diversidad.
En 2015 el festival cultural del ITESO incluye en su programación actividades que permitan reflexionar en torno a la consigna Cultura para la paz, la participación del doctor en antropología Eduardo Nivón Bolán, se inserta en esta intención.
Aprovechando la pertinencia de este encuentro, compartimos la celebración por el 5° aniversario de la creación de la Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO, y recalcamos el compromiso que tiene esta institución por abrir el diálogo hacia la profesionalización del sector cultural.
Temas que abordará el seminario
El seminario se desarrollará en dos sesiones de cuatro horas cada una. Los temas se organizarán de la siguiente manera:
1. Cultura: Entre el pensamiento ilustrado y le pensamiento romántico. Ilustración y pluralismo cultural. El objetivo de la sesión es hacer un nuevo recorrido sobre el concepto cultura, ahora a partir de la dialéctica Ilustración y Romanticismo hasta arribar al actual "triunfo" del paradigma de la diversidad.
2. Los derechos humanos: ¿naturales o necesarios? Michael Ignatieff, un pensador canadiense de orientación político-filosófica liberal, sostiene que los derechos humanos no son naturales pero sí necesarios. El debate tiene reminiscencias metafísicas que no intentaremos saldar, pero sí nos avocan directamente al sentido práctico de los derechos humanos. Discutiremos algunos pormenores del proceso internacional sobre los derechos humanos y cómo se ha expresado este debate en el tema específico de los derechos culturales.
3. Ciudadanía y cultura. ¿Cómo se ha construido la ciudadanía en México? ¿Cómo pensar la ciudadanía desde la cultura? Ambas preguntas no permiten respuestas fáciles ni absolutas pero abre el debate sobre cómo trabajar para "producir" ciudanía en nuestro país.
4. La gestión de la diversidad. Una de las tareas más complejas de la gestión cultural en la actualidad es cómo gestionar la diversidad. En la reflexión sobre este tema se pondrá especial atención a los casos del patrimonio y a la actual discusión sobre las ciudades interculturales.
Este seminario está abierto a estudiantes de posgrados en áreas de humanidades y ciencias sociales, investigadores y servidores públicos, entre algunos otros perfiles. Es de inscripción gratuita.
Información e inscripciones:
Con Ángel Urzúa, coordinador del Programa de Gestión Cultural, al correo: urzua@iteso.mx, al teléfono: 3669 3434 ext. 3970, o en el Campus en la oficina Ñ-315.
Sobre Eduardo Nivón Bolán
Es doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Su perspectiva se ha materializado en distintas actividades de docencia, asesoría e investigación.
Es profesor-investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa desde 1981 y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivelII).
Ha realizado estudios sobre movimientos sociales, políticas culturales y cultura urbana. Ha participado en varios proyectos relacionados con la formación de gestores culturales y gestores del patrimonio cultural.
Ha sido consultor de la UNESCO para distintos proyectos: para evaluar los trabajos previos a la constitución del Ministerio de Cultura del Estado dominicano (1999); para la revisión del Programa Nacional de Cultura de Ecuador (2007); Reunión de expertos: "Hacia un nuevo marco de políticas culturales. Líneas conceptuales y operacionales para integrar la diversidad cultural y el diálogo intercultural" en París (2009). En México participó en la propuesta de Plan de Desarrollo Urbano (2000) y como asesor del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para la elaboración de la memoria de actividades 1994-2000.
Es coordinador de la Especialización/Diplomado en Políticas Culturales y Gestión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desde el 2004. También ha desempeñado cargos en la Escuela de Administración Pública del DF, en el Programa de Actualización para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Departamento de Antropología de la UAM, en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Girona.
Actualmente es presidente de C2 Cultura y Ciudadanía, plataforma de diseño e investigación de políticas culturales AC la cual, entre otros trabajos, ha colaborado en la elaboración del Libro verde para la institucionalización del Sistema de fomento y desarrollo cultural de la Ciudad de México (2012), la Encuesta de lectura del Distrito Federal (2012), Conservación y manejo del centro histórico de la Ciudad de México: un caso exitoso de política pública (2014).
Entre sus publicaciones se encuentran:
- Públicos de arte y política cultural. Un estudio del II Festival de la Ciudad de México (en colaboración con Néstor García Canclini) (UAM, 1991);
- Culturas urbanas y movimientos sociales (Conaculta, 1998);
- Territorio y cultura en la Ciudad de México (UAM / Plaza y Valdés, 1999);
- La política cultural. Temas, problemas y oportunidades (Intersecciones-Conaculta, 2006);
- Desarrollo y cultura en la Ciudad de México (PNUD-SECULT, 2012);
- Planeación cultural, la asignatura pendiente: El caso del Distrito Federal en México;
- Cultura, medio ambiente y ciudadanía; Ciudad de cultura (UNAM / DDF, 1999),
- Cultura y territorio en la ciudad de México (UAM / Plaza y Valdés, 1999),
- Los nuevos movimientos sociales. Ciudadanía y representación en el movimiento universitario (Alteridades, 2001),
- Hacia una antropología de la expansión urbana (FCE, 2001);
- Voces híbridas. Homenaje a García Canclini (Siglo XXI, 2013).
Entre libros propios, en colaboración, capítulos de libros y reseñas, ha escrito más de 55 textos.
Asimismo en su producción de textos científicos ha colaborado en más de 34 ocasiones para revistas y publicaciones especializadas. Ha participado en más de 132 congresos alrededor del mundo, y en más de 118 ocasiones de formación de recursos humanos y docencia en diferentes niveles educativos de licenciatura a doctorado. Ha dirigido 44 proyectos de tesis y ha participado en numerosos procesos de dictaminación.