Café Scientifique presenta "El viajero científico. Un novelista en el mundo de la gran ciencia"
Detalle BN6
- Inicio
- Café Scientifique presenta "El viajero científico. Un novelista en el mundo de la gran ciencia"

Café Scientifique presenta "El viajero científico. Un novelista en el mundo de la gran ciencia"
con el escritor científico Carlos Chimal. 19:30 horas, Casa ITESO Clavigero
13 Festival Cultural Universitario del ITESO
Cultura para la paz
Del 21 de octubre al 4 de noviembre de 2015
El viajero científico. Un novelista en el mundo de la gran ciencia
Martes 3 de noviembre de 2015, 19:30 horas
Casa ITESO Clavigero. Entrada libre
Café Scientifique, 10 años navegando por el mar de la curiosidad
En diversas ocasiones se ha propuesto a la literatura como una forma de viaje, un recurso que nos permite placenteros recorridos por itinerarios imposibles y la vivencia de experiencias infinitas. Lo que no siempre comprende esta idea es que este viaje puede ser también un instrumento de conocimiento.
Durante la sesión del 3 de noviembre del Café Scientifique ITESO, el reconocido escritor científico Carlos Chimal nos compartirá algunas anécdotas que suceden "cuando uno es un diletante alerta, un vago que tiene la suerte (y la reconoce) de toparse con grandes pensadores".
Entre los temas que abrirán la charla estarán el de la literatura fantástica versus la anticipación científica, que para Chimal resulta "una defensa de la genuina literatura de la imaginación, la de la imaginación controlada, a diferencia de la literatura fantástica, chiflada y ociosa, cuya premisa es la imaginación desbordada; o bien en contra de la ciencia ficción, perdida en el espacio que nunca visitará".
Aunado a ello, este químico y experto en letras hispánicas, abrirá la puerta para discutir temas fundamentales de la ciencia, como su capacidad de resolver los problemas fundamentales de la humanidad, y su vínculo con las humanidades, bordando sobre los falsos argumentos que se dirimen para entender cuál es la verdadera aportación de cada una de estas formas del conocimiento.
Carlos Chimal participará también, el lunes 2 y el martes 3 de noviembre, en un seminario titulado "Arte y Ciencia: Conjunciones y diversiones", donde hará un recorrido por diversos temas que vinculan al arte y a la ciencia. Con base en una serie de documentales originales realizados por el cineasta Luis Lupone y él mismo para la Fundación MacArthur, Canal 22, Conaculta y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), Chimal propondrá un diálogo entre los creadores que participan en los videos, aunado a otros autores y libros clave, con el objetivo de generar una reflexión que permita comprender las relaciones entre la imaginación científica y la invención artística.
El seminario se realizará en el campus universitario de 10:00 a 14:00 horas. Para participar es necesario inscribirse antes del lunes 26 de octubre con Maya Viesca (maya@iteso.mx, 3669 3421). El seminario no tiene costo.
Esta sesión del Café Scientifique y el seminario, forma parte del programa del 13° Festival Cultural Universitario del ITESO, que del 21 de octubre al 4 de noviembre ofrecerá una rica agenda de actividades culturales a todo el público. Se puede consultar más información en: cultura.iteso.mx/festival
Sobre Carlos Chimal
Nació en la Ciudad de México en 1954. Es novelista interesado en la comprensión pública de la ciencia. Hizo estudios de letras hispánicas y química en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue becario de ficción literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes, bajo la tutoría de Augusto Monterroso. Como escritor científico fue becario del Consejo Británico en la universidad de Cambridge. Como novelista ha sido tres veces becario Hawthornden y del CNCA/Canal 22/Fundación MacArthur/ILCE parala producción de programas en la televisión cultural de excelencia. Fue invitado por la Real Academia Española y el Instituto Cervantes a participar en el VI Congreso Internacional de la Lengua Española. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Entre su obra publicada se encuentran cuentos: Una bomba para Doménica (La Máquina de Escribir, 1978); Cuatro bocetos, (Conaculta, 2002), Cinco del águila (ERA,1990), y El último año del estero (Aldus/Conaculta, 2002). Ensayos: La cibernética (Conaculta, 1999); Luz interior. Conversaciones sobre ciencia y Literatura (Tusquets,2001); Armonía y saber. En busca de una idea estética de la ciencia (Tusquets, 2004); Nubes en el cielo mexicano: Mario Molina, pionero del ambientalismo (Alfaguara,2004); Cazadores en el horizonte (Alfaguara, 2005); Los brazos de Venus. Arte, ciencia y tecnología a través del tiempo, (ADN Editores/Conaculta, Viaje al Centro de la Ciencia,2009); Futurama. Literatura y ciencia a través del tiempo, (FCE, 2012), Tras las huellas de la ciencia (Tusquets, 2015). Novela: Escaramuza, (FCE, 1987; Punto de Lectura,2007); Lengua de pájaros, (ERA, 2000); El viajero científico, (Alfaguara, 2004); Nueve días en la vida de Antón Muñón (Ediciones SM, 2004); Creaturas de fuego (FCE, Letras Mexicanas, 2013), Mi vida con las estrellas (Alfaguara Juvenil, 2015), entre otras.
Esta sesión es coorganizada con el Departamento de Estudios Socioculturales y el Centro de Formación del ITESO.
Para más información sobre el Café Scientifique consulta: http://cultura.iteso.mx/cafescientifique
Contacto:
Maya Viesca, coordinadora del Café Scientifique del ITESO, maya@iteso.mx, 36693421, 3669 3434 ext. 3101, o con Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, aflores@iteso.mx.
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.