Presentación del Libro: Toto, Nina y su cosecha celestial de Paloma Patlán
Detalle BN6
- Inicio
- Presentación del Libro: Toto, Nina y su cosecha celestial de Paloma Patlán

Presentación del Libro: Toto, Nina y su cosecha celestial de Paloma Patlán
Toto, Nina y su cosecha celestial es el primer libro que escribe Paloma Patlán, y que se realizara con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, luego de haber sido seleccionada en la Convocatoria del CECA 2015, en la disciplina de Letras en la categoría de publicación ilustrada para público infantil.
El pasado viernes 26 de agosto, tuvimos el gusto de charlar con Paloma sobre su publicación, en la Casa ITESO Clavigero, acompañada de la profesora Alina Peña Iguarán.
Paloma es egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO. Ahí, siguió de cerca el proyecto Dime Poesía, donde encontró un espacio de impulso a su creación como escritora. También, fue becaria en el Centro de Investigación y Formación Social, espacio en el que, entre otras cosas, se trabaja en sensibilizar por medio de la investigación y la intervención social sobre las problemáticas que ocurren en cierto contexto.
Paloma escribió el libro cuando fue voluntaria en Promedios, una organización que produce medios comunitarios en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Esta organización les enseña a las comunidades zapatistas a realizar sus propios medios de comunicación y tener soberanía sobre cómo representan su realidad. Paloma fue a San Cristóbal de las Casas con el ánimo de apoyar en capacitar y asesorar a las personas a hacer el guion para sus productos audiovisuales, en su mayoría de género documental. En esta experiencia, asegura que entendió la afirmación de Zapata: "La tierra es de quien la trabaja", y se dio cuenta de lo alejados que están los niños de la ciudad de este significado, "yo fui una niña que no reflexioné sobre de dónde venía lo que me comía y el trabajo y amor que esto implica", comentó.
A Paloma le gusta pensar que con Toto, Nina y su cosecha celestial, los niños pueden reflexionar sobre la importancia de observar el cielo, cómo se comporta el entorno con la lluvia, el sol, etc. "A diferencia de cuando era niña, puedo afirmar que los niños voltean menos para el cielo y más para los dispositivos tecnológicos. Es una problemática que también sufrimos los adultos, pero los niños pueden comenzar a pensar en estos temas y no estar tan bombardeados por tanta información que origina apatía o pesimismo", señala. Para Paloma, es un reto poder transformar en historias sencillas y empáticas cuestiones que implican representar una realidad compleja.
Mas información:
Lupita Lira
Coordinadora del programa de Literatura ITESO
Correo: mlira@iteso.mx
Teléfonos: 3669 3421 y 3669 3434 ext. 3340